ENLACE INFORMATIVO

UV/22 !Noticias Reportajes Música y Radios en Línea!

Ya les pagaron: diputados reciben su primer sueldo de Q46 mil 700

LAVADO DE DINERO

Luego de un estira y encoge, los diputados del Congreso recibieron este viernes 28 de febrero su sueldo, que incluye el aumento aprobado por la Junta Directiva.

por /  y 

Diputados confirmaron a Prensa Libre que la mañana de este viernes 28 de febrero recibieron su sueldo por Q46 mil 700. Es decir, se confirmó que se hizo efectivo el aumento que fue el centro de la discusión la última semana por el proceso administrativo elegido para aprobarlo.

El presidente del Congreso, Nery Ramos, reconoció que la Junta Directiva del Congreso autorizó el aumento de sueldo para los diputados en una sesión del pasado 4 de febrero, sin embargo, en esa ocasión no integró esa instancia.

La confirmación de Ramos sucedió luego que este medio dio a conocer desde el pasado lunes que existía un acta de la sesión de la Junta Directiva del Congreso en donde se autorizó el aumento de sueldo para los diputados a partir de este mes, sin embargo, en distintos espacios el presidente del Congreso calificó como “falsa” la información.

“El Presidente Ramos ya verificó el acta en mención, en donde integrantes de Junta Directiva en su ausencia conocieron el dictamen conjunto, asimismo, generaron instrucciones para realizar la readecuación presupuestaria, misma que de acuerdo a la ley deberá ser nuevamente conocida y aprobada, para dar paso al pago a los señores diputados”, indica la respuesta.

A la espera de la CC

La CC al conocer el caso ordenó que el aumento de sueldo fuera confirmado o rechazado por el pleno del Congreso, por lo que no delegó la responsabilidad a la Junta Directiva del Legislativo.

Fuentes que prefirieron no ser citadas, cercanas a la CC, indicaron que algunos de los argumentos para no llevar la discusión al pleno fue que esa orden no estaba en la parte resolutiva del documento. Por lo que la mayoría de diputados dijo que se trataba de una “decisión administrativa”.

Ahora, el Congreso tiene que dar explicaciones a la Corte de Constitucionalidad (CC) por el aumento de sueldo aprobado para los diputados. El requerimiento de información es por  una acción legal que cuestiona el incremento y que fue admitida para su trámite.

La organización Acción Ciudadana (AC) presentó una debida ejecutoria que cuestiona el incremento salarial, pues estima que se pudo incumplir con los pasos que fijó la CC en un fallo anterior.

El Legislativo recibió la notificación de la CC este jueves 27 de febrero a las 11.02 horas y tiene hasta la mañana de este viernes 28 de febrero para rendir su informe. La Corte explicó en un comunicado reciente que si los diputados no respetan sus resoluciones pueden accionar de oficio.

mas info / enlace https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/ya-les-pagaron-diputados-reciben-su-primer-sueldo-de-q46-mil-700/?utm_source=Alertas&utm_medium=PrensaLibre&utm_campaign=NACIONAL

 

Robo de un tuctuc ! Diligencia de allanamiento!

MP INFORMA

La Fiscalía Municipal de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, en coordinación con la PNC, ejecutó esta mañana diligencia de allanamiento, inspección, registro y secuestro de evidencia en aldea Birmania, región Campur, por el robo de un tuctuc el 3 de enero de 2024. El resultado del operativo fue positivo, pues se localizó el vehículo robado y se procedió a la aprehensión de Federico Pop Ba.

ENLACE X /  https://x.com/MPguatemala/status/1895497061337874534

Magistrados de la Sala de Apelaciones fueron atacados a tiros en Jutiapa

El ataque ocurrió la tarde del jueves 27 de febrero en Jutiapa. (Foto: Bomberos Voluntarios)

Por / Ericka Cinto SOY502

La tarde del jueves 27 de febrero, magistrados de la Sala Mixta de Apelaciones de Jutiapa fueron atacados a balazos en el barrio La Federal.El conductor del vehículo oficial, Lester Amílcar González, resultó herido y fue trasladado al Hospital Nacional de Jutiapa.

Bomberos Voluntarios atendieron a González, originario de Trancas, Jutiapa, quien fue alcanzado por los disparos mientras se encontraba frente a la Sala de Apelaciones. Según testigos, los atacantes se desplazaban en una motocicleta y abrieron fuego sin previo aviso, generando pánico en la zona.

MAS iNFO / ENLACE https://www.soy502.com/articulo/ataque-armado-contra-magistrados-jutiapa-101917?utm_source=GRAVITEC&utm_medium=push&utm_campaign=

Allanamientos en seguimiento a investigaciones por robo de motocicletas

MP / INFORMA

La Fiscalía contra el Crimen Organizado, en coordinación con el Fiscal Regional Metropolitano y con el acompañamiento de la Policía Nacional Civil, realiza dos diligencias de allanamiento, inspección, registro y secuestro de evidencias en inmuebles ubicados en distintas zonas de la ciudad de Guatemala, en seguimiento a investigaciones por robo de motocicletas. En el asentamiento La Selvita, ubicado en zona 6, hasta el momento se reporta la localización de diversas placas de circulación alteradas y otros distintivos utilizados con el mismo fin. Mientras que en el inmueble ubicado en la Quinta Samayoa, zona 7, se reporta la ubicación de objetos personales robados, teléfonos celulares y otros objetos de valor. Las diligencias continúan en desarrollo.

Construcción segura, lecciones de un terremoto no ocurrido

Por Braulio Palacios / Republica gt

La resistencia de los diferentes tipos de inmuebles en Guatemala no ha sido probada ante un terremoto. Un ejemplo fue el temblor de magnitud 5.5, ocurrido la madrugada del pasado 5 de febrero, que provocó unos 33 gal —unidad de medida de aceleración sísmica—. Aunque interrumpió el sueño de miles, no se compara con los 600 del trágico terremoto de 1976.
 
Por qué importa. En un reciente evento del sector construcción, los expertos Héctor Monzón Despang y Enrique de León, coincidieron sobre “alertas tempranas” y “lecciones ante un terremoto —magnitud superior a 7.4— que no ha ocurrido”. Su análisis es valioso a medida que se acerca el 50 aniversario del fenómeno sísmico que transformó el devenir del país.
  • Contrario a la creencia popular, un sismo de entre 4 y 5 grados no es prueba fehaciente de la resistencia estructural. Se considera “moderado” o “fuerte”. Dista mucho del desastre de un terremoto de más de 7.5 en la escala de Richter.
  • Si bien el adobe ya no es el material predominante en la infraestructura popular, es prematuro cantar victoria en un país con tanta amenaza sísmica. Guatemala es el “menos urbanizado de Latinoamérica” (56 %), lo que sugiere que la expansión de la zona gris en el entorno urbano es inevitable.
  • La preocupación radica en el exceso de construcción empírica fuera del área metropolitana. Muchas poblaciones han abandonado el adobe, pero su desarrollo ha sido intuitivo y sin requerimientos municipales. Edificar “rápido y barato” no es lo más sensato para evitar una catástrofe.
 
Datos clave. La población guatemalteca tiene una edad promedio de 26 años.  Un grupo etario en proceso de “dejar el nido”, formar un hogar y, eventualmente, comprar vivienda. En los próximos años se anticipan más proyectos, especialmente en la capital y sus alrededores.
  • Estimaciones de CABI Data Analytics —presentadas por su CEO, Charles Hess— prevén hasta 170 000 nuevos hogares anuales. La mayoría necesitará un techo, sin importar las condiciones. Ante esa demanda, es crucial implementar “ingeniería de edificios seguros”, cumplir con normativas —especialmente municipales— y establecer certificaciones técnicas en la industria.
  • El último censo indica que millones de viviendas carecen de materiales adecuados. Por ejemplo, hay casi 1.4M de unidades —34.8 % del país— con problemas en sus paredes debido al material empleado.
  • Este aspecto ha mejorado a nivel porcentual desde 1976 (más del 90 %). Sin embargo, eso no se traduce en valores absolutos. Hace cinco décadas había 926 527 inmuebles, mientras que para 2018 superaban el millón. Es fundamental destacar que la calidad del material no garantiza una construcción segura o correcta.
 
Visto y no visto. Reconocer nuestra historia nos permite ser más humildes respecto a nuestra situación actual. Es evidente que las construcciones anteriores a 1970 necesitan una revisión exhaustiva, así como muchas escuelas públicas. La arquitectura vernácula, mal llamada “arquitectura de remesas”, incuba resultados catastróficos.
  • Es preocupante que los edificios escolares de dos o más pisos tengan “patitas de paloma” (columnas endebles). Otro foco crítico son las construcciones en laderas, calificadas como “el nuevo adobe”. Serían las más vulnerables ante un sismo fuerte. Aunque no habría poblaciones arrasadas como en 1976, sí sufrirían daños significativos, advierte Monzón Despang.
  • Es vital capacitar a los técnicos en construcción para asegurar edificaciones firmes en las comunidades. Se deben convertir en obligatorias las certificaciones municipales. Y, también, mejorar la educación a nivel medio para afrontar vulnerabilidades constructivas y técnicas obsoletas.
  • Comprender cómo las aceleraciones sísmicas afectan el diseño es esencial. La ductilidad en el esquema estructural garantiza un comportamiento adecuado durante los sismos, evitando colapsos y permitiendo deformaciones controladas.
 
Balance. A pesar de los avances en el país sobre la resistencia estructural, esta sigue sin ser probada ante un sismo fuerte o terremoto. La proliferación de construcciones empíricas y la falta de normativas aumentan el riesgo, especialmente en zonas rurales. La capacitación y certificación en construcción son clave para mitigar futuros desastres, consideran los expertos.
Que te pareció este contenido ?

envía tus comentarios a nuestro correo creart306@gmail.com o por vía whatsapp gracias por visitarnos

[contact-form][contact-field label=»Nombre» type=»name» required=»true» /][contact-field label=»Correo electrónico» type=»email» required=»true» /][contact-field label=»Web» type=»url» /][contact-field label=»Mensaje» type=»textarea» /][/contact-form]

 
¿Podrá Comunicaciones Mantener su Ritmo?

Por Edgar Palala / UV22 Enlace Deportivo / ALBO/ SOY512

Hoy, en el Estadio de la Pedrera de la zona 6, se enfrentarán dos equipos de gran tradición en el fútbol guatemalteco: Comunicaciones y Xelaju. El partido está programado para las 7:00 pm.

Comunicaciones

El equipo local, Comunicaciones, llega a este encuentro con la necesidad de sumar puntos para mantenerse en la parte alta de la tabla de posiciones. El conjunto capitalino ha mostrado un buen nivel de juego en las última  jornada.

Xelaju

Por su parte, Xelaju buscará aprovechar su condición de visitante para llevarse los tres puntos y mantenerse en la pelea por los primeros lugares. El equipo del occidente del país cuenta con una plantilla experimentada y talentosa,

Se espera un partido emocionante entre dos equipos con estilos de juego contrastantes. Comunicaciones intentará imponer su juego de posesión y control, mientras que Xelaju buscará aprovechar los espacios con su juego vertical y la velocidad de sus atacantes.

La afición del Estadio de la Pedrera promete ser un factor importante, alentando a su equipo local en busca de la victoria. Sin duda, este será un encuentro que brindará mucha acción y emoción a los amantes del fútbol guatemalteco.

Rutas sin desarrollo

Por Marimaite Rayo / Republica gt

El proyecto Rutas para el Desarrollo busca mejorar la infraestructura vial en áreas rurales para fomentar el progreso. Sin embargo, la incapacidad de ejecución del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) —y de otros ministerios de este Gobierno—, ponen en entredicho su viabilidad.
 
Por qué importa. El 24 de febrero de 2025, el CIV presentó su nuevo proyecto. Rutas para el Desarrollo.
  • El coordinador del proyecto, Juan Carlos Méndez, indicó que este sería un esfuerzo interinstitucional, ya que contaría con el apoyo de siete ministerios para la construcción y mantenimiento de carreteras.
  • El objetivo es promover el desarrollo de las áreas rurales, mediante la creación de “regiones de progreso” conectadas a las zonas de mayor actividad económica.
  • Las principales intervenciones se realizarían en las Verapaces, el Altiplano y el Corredor Seco, en donde, de acuerdo con los datos de la cartera, hay una concentración del 90 % de hogares en extrema pobreza.
 
Datos clave. Esta iniciativa fue inaugurada por el presidente Bernardo Arévalo en el caserío San Lucas Samox, en Cobán, Alta Verapaz, en donde prometió que las comunidades con mayores carencias podrían acceder a los servicios esenciales.
  • Las entidades participantes serían: el CIV, encargado de la inversión y/o mantenimiento, el Ministerio de la Defensa Nacional (MINDEF) para la reconstrucción y mantenimiento, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) a través de los servicios agrícolas, el Ministerio de Educación (MINEDUC) mediante los servicios de educación, el Ministerio de Salud (MSPAS) a través de los servicios de salud, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) con el programa Mano a Mano y el Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) que garantizará la disponibilidad presupuestaria.
  • Según las proyecciones del programa, se garantiza la construcción de más de 4800 km, entre carreteras, tramos secundarios y caminos rurales.
  • Ahora bien, tomando en cuenta la nula capacidad de ejecución de las carteras involucradas en 2024, se plantean dudas sobre la viabilidad de esta iniciativa, particularmente porque el año pasado no hubo un solo kilómetro de carreteras nuevas construido.
 
Hemeroteca. Durante el primer año de gobierno, la falta de experiencia y planificación, en combinación con la acumulación de recursos innecesaria, se tradujo en datos negativos para el Ejecutivo.
  • Los siete ministerios participantes de esta iniciativa registraron una ejecución presupuestaria promedio de 81 % y el CIV, el rector de esta medida, 70.67 %.
  • Otras carteras como el MAGA —pese a que se le asigna la competencia para la provisión de los servicios agrícolas—, ha sido cuestionado por la falta de capacidad para entregar los insumos agrícolas y las compras poco transparentes de fertilizantes, abonos y semillas.
  • A su vez, aunque al MINDEF se le encarga la reconstrucción y mantenimiento de caminos, la plataforma de GUATECOMPRAS no tiene registro de licitaciones o adjudicaciones por estos servicios en 2024.
 
Visto y no visto. El corazón de esta iniciativa es el CIV, el que ha demostrado ser inoperante e incapaz.
  • Los datos de SICOIN reflejan que de la construcción de carreteras primarias únicamente se alcanzaron 98 km y 74.09 km de carreteras secundarias.
  • El mayor avance fue el mantenimiento de la red vial terciaria con 1644 km y el mejoramiento de los caminos rurales que alcanzó un avance de 2423 km, según datos oficiales.
  • En 2025, dentro de la plataforma de GUATECOMPRAS, el único concurso dirigido a la construcción de obra pública activa es la construcción de un muro de contención.
 
En conclusión. Los expertos señalan que, hasta ahora, el CIV no ha demostrado ser una institución con la capacidad suficiente para responder a las carencias del país, debido a la falta de planificación, liderazgo y habilidad en la gestión.
  • Sumado a las debilidades que han demostrado tener el resto de los ministerios, este proyecto carece de un andamiaje institucional que lo ponga en marcha.
  • Así, pues, esta evidencia sugiere que Rutas para el Desarrollo será otro proyecto del actual Gobierno que servirá como pantalla, pero que, en realidad, es un agujero en donde se pierden recursos públicos.
Administración Trump revierte concesiones al petróleo venezolano otorgadas por el gobierno de Joe Biden

ARCHIVO: El logotipo y la información comercial de Chevron se muestran en una pantalla en el piso de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) en la ciudad de Nueva York, EEUU, el 27 de junio de 2022.

Por Salome Ramírez * VOZ

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles que revertirá las concesiones que el gobierno de Joe Biden había hecho al petróleo venezolano en noviembre de 2022.

En una publicación hecha por el presidente en Truth SocialTrump aseguró que las condiciones impuestas en ese momento «no han sido cumplidas por el régimen venezolano».

«Por lo tanto, ordeno que el ineficaz e incumplido ‘Acuerdo de Concesión’ de Biden se rescinda a partir del 1 de marzo», escribió Trump.

Esta licencia ampliada permitía a Chevron Corp importar petróleo o productos petrolíferos producidos por sus empresas en Venezuela.

En ese momento, según el Departamento del Tesoro, las concesiones se realizaron después de que el gobierno venezolano y la oposición dijeran que reanudarían las conversaciones políticas. Sin embargo, a inicios de 2025, Maduro volvió a jurar como presidente para un tercer mandato en medio de acusaciones de la oposición de que cometió un fraude electoral.

La autorización otorgada en 2022 impedía que PDVSA (Petróleos de Venezuela, SA) recibiera ganancias por las ventas de petróleo de Chevron.

El presidente Trump aseguró que una razón adicional para revertir el acuerdo es que Venezuela tampoco ha cumplido con deportar a migrantes irregulares «al ritmo rápido que habían acordado».

Hasta el momento, tres aviones con deportados han llegado a Venezuela desde que Trump asumió la presidencia. El más reciente aterrizó en Caracas el lunes.

Poco después de regresar a la posición, Trump había adelantado que «probablemente» Estados Unidos dejaría de «comprar petróleo a Venezuela» pues «no necesitamos su petróleo”.

Trump aplicó sanciones económicas al mercado petrolero y gasífero de Venezuela a principios de 2019, ya avanzado su primer mandato, como parte de una política de presión máxima.

Este anuncio llega un día después de que la Casa Blanca reiterara que el presidente Trump «se opone al régimen de Maduro», luego de que la secretaria de prensa Karoline Leavitt, fuera consultada sobre las expresiones del enviado para misiones especiales, Richard Grenell.

Grenell aseguró durante el fin de semana que «Donald Trump es alguien que no quiere un cambio de régimen».

El enviado de Trump para misiones especiales viajó a finales de enero a Caracas para reunirse con Maduro y presionar al gobierno venezolano a aceptar deportados de su país, así como lograr la liberación de seis estadounidenses que permanecían presos en Venezuela.

En ese momento, el gobierno venezolano apuntó que la reunión “se realizó en el marco del respeto mutuo», y se abordaron temas sobre «migración, impacto negativo de las sanciones económicas contra Venezuela, ciudadanos estadounidenses incursos en delitos en territorio nacional e integridad del sistema político venezolano”.

¡Conéctate con la Voz de América! Suscríbete a nuestros canales deYouTubeWhatsApp y al newsletter. Activa las notificaciones y síguenos en FacebookX e Instagram